jueves, 31 de marzo de 2011

Sesión 7, Caso Enron.


Otra de las aplicaciones que vemos es la falta de ética en el fraude más grande que ha existido hasta ahora, que fue el de "Enron Corporation". En este caso se ve reflejado los intereses individuales que afectaron a millones de personas. No vieron la felicidad como un bien de todos, que todos construimos como sociedad, sino utilizaron la sociedad como medio para adquirir riqueza, poder, bienestar y felicidad. Pero como una bola de nieve, creció y creció la mentira que al final explotó y perjudicó a todo el mundo. A este vació de ética, la única solución es implantar su rechazo en la educación y crecer todos como animales políticos, en estricta reciprocidad con la polis (ciudad-estado), ser virtuosos (justos), cumplir el deber, y buscar nuestra felicidad pero que las consecuencias hacia los otros sean positivas. "Un hombre con poder solo busca más poder" y "Todo lo que un empresario busca es como obtener plata", en estas dos frases se ve totalmente reflejado la falta de moral y ética que tiene la sociedad, en la que el hombre es un medio para adquirir el fin, a lo que Kant plantea, debería ser al revés. Y de acuerdo a esto, la única solución es la re-estructuración de la sociedad propuesta por Nietzsche. Y nosotros como agentes morales llegar a ser ese "superhombre" planteado por Nietzsche que implantemos el cambio y rechacemos todo lo no ético.

jueves, 24 de marzo de 2011

Sesión 6, Derecho Internacional Humanitario


Ya terminado el estudios de los 4 principales filósofos, con enfasis en la ética, vemos en que campos se aplica. La primera aplicación que vemos es en el DIH, este conjunto de normas se crea por la necesidad de regular el actual conflicto armado en el que se encuentran muchos paises, cuyo unico fin es proteger a las personas de un mal peor. El problema que vemos aquí es el de imponer ideales, a lo que Nietzsche rechaza, con su teoría de la moral de señores. Y no están siguiendo la ley del Bien común, sino la de unos pocos.
Por lo anterior mencionado es que se crea el DIH, para seguir ciertos parámetros que nos creará "cierto bienestar" y como dice Kant hacer deber por deber, y no utilizar al ser humano como un medio, sino como un fin. En este problema mundial, los agentes morales somos todos, quienes debemos rechazar tales conflictos y mas bien pensar en un crecimiento y desarrollo mundial, pues ello nos llevara al bienestar y por ende la felicidad.

jueves, 17 de marzo de 2011

Sesión 5, Ética de Nietzsche


En esta sesión hablamos de como pensaba Nietzsche con respecto a la ética. Nietzsche se basó principalmente en la moral de señores y, en la devastadora situación de la sociedad (no-moral).
Con respecto a la moral de señores, Nietzsche la rechazaba totalmente, pues en su tiempo los señores eran los ingleses, y todo lo bueno eran ellos, y lo malo eran los no-ingleses. Ellos nos querían implantar todo lo que eran ellos, y la moral y formas de pensar ara nietezsche, es la que cada uno queramos adoptar, ya que cada lugar es diferente y no todo se puede asemejar a la moral de ellos.
También plantea que "Dios ha muerto" nosotros lo hemos matado, ya que la forma en la actuamos no es correcta, y ya no se puede hablar de una moral en si. Debemos reconstruir esta sociedad en lucha contra lo malo(ingleses, la iglesia, la globalización) y en pro de lo bueno (superhombre=ser más evolucionado y destacado). Para así crear una buena sociedad.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Sesión 4 Utilitarismo y John Stuart Mill

En esta sesión se habla de la ética de John Stuart Mill y del utilitarismo. Las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, e incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario"(dolor) es lo que plantea este economista, lógico y filosofo británico. Quien sostuvo el criterio utilitarista de buscar el máximo bienestar del mayor número de individuos. Esta doctrina ética sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno, depende de la de los demás. Además, dice que el exceso de placer ya no lleva a la felicidad ni al bienestar. Es necesario un placer corporal e intelectual.

Sesión 3 Etica Kantiana

La Ética formal o la Ética Kantiana, lo bueno o lo malo de una máxima, está determinado por un rasgo meramente formal, como lo puede ser la posibilidad de que la máxima sea universalizada. Es decir que si una acción es mala universalmente como la mentira, esta es mala bajo cualquier circunstancia.
Otro de los aspectos que tienen Kant, es el deber por el deber, que nos dice que debemos cumplir lo que dicen las reglas, no porque esto nos traiga algún beneficio relacionado con la felicidad, sino por respetar a la ley, porque es una regla y hay que cumplirla a como dé lugar.