clase de etica -paula
martes, 24 de mayo de 2011
Sesión 12 Victoria Camps (Profesionalización)
En esta sesión, se hizo un dinámica grupal diferente, en la que todo el tiempo rotábamos en el salón en diferentes grupos, en los cuales trabajábamos en equipo para hacer mapas conceptuales acerca del proceso de modernización y profesionalización del hombre en el siglo XXI partiendo desde Aristóteles, propuesto por Victoria Camps.
Durante la época de Aristóteles, se le daba gran importancia a la praxcis. Esto significa que el trabajo intelectual del hombre era valorado como algo muy superior a la mera tecnicidad o trabajos manuales. Quien tuviera la posibilidad de raciocinio y pensamiento, era respetado por la sociedad y de hecho, como los hombres ricos eran los cultos, hacia parte de ese selecto grupo que podía legar a la política.
No obstante, con la llegada de la modernidad, la poiesis (osea la acción como tal) cobró una sobrevaloraciòn impresionante y se llego a un escenario donde el hombre era útil, sólo en la medida en que su trabajo técnico y sus acciones derivaran en resultados económicos o tangibles. Fue ahi cuando se comenzó a profesionalizar al hombre, y cada uno se encargba de especializarse en una actividad específicamente.
Por este motivo, la sociedad misma se encargó de imposibilitar la existencia de sabios, como lo eran los polìticos de la antigüedad.
Esta sesión trae consigo la pérdida de autonomía de los seres humanos, los cuales se están deshumanizando y solo parecen máquinas de producción que buscan el sueño de la riqueza.
Éste sueño falso, basado en puras apariencias, sólo nos lleva a la infelicidad y a un lavado mental basado en el consumismo y el capitalismo.
La era actual nos esta haciendo esclavos del trabajo, de la riqueza, del consumismo y de nosotros mismos.
REFERENCIA:
http://pedrobuitragor.blogspot.com/2009/04/victoria-camps-virtudes-modernas.html
sábado, 21 de mayo de 2011
Sesión 11, Manipulación Genética (Bioética)
En esta sesión, el profesor dio inicio por medio de una presentación en prezi, el cual nos explico brevemente el estudio de caso que realizaríamos, el cual era acerca de el análisis de una de las peliculas expuestas en cuestión de bioetica, derechos humanos y genética.
La bioética posee ciertos principios que aseguren la integridad de las personas, los cuales son: principio de autonomía, de beneficencia, de la no maleficiencia y la justicia. A pesar que se fijan ciertas limitaciones en cuanto a este tema, hay muchas personas y científicos ambiciosos de podre y reconocieminto que los violan. Un ejemplo contundente es en la clonación; esto va a crear cierta diferenciacion entre los que pueden adquirir un clon humano y los que no, pues seria totalmente costoso este invento innovador, pero se rechazarían aun mas a los que no tengan las capacidades de adquirirlos.
A este problema se le anexarían los derechos que tuvieran los clones como seres humanos cocientes. Por lo anterior debemos ser muy reflexivos en cuanto a que punto llegar cuando buscamos innovación.
domingo, 1 de mayo de 2011
Sesión 10, Adela Cortina
Esta autora Española se basa principalmente en la ética empresarial. En la que dice que "La meta de la economía y las empresas es la construcción de una buena sociedad. En la que es esencial impartir los ideales éticos a la hora de hacer negocios y me parece a mi punto de vista, que en esta era de la globalización, los Señores de los que habla Nietzsche son los hombres de negocios,pues todos quieren ser como ellos. Por tanto, es esencial que sean figuras de bien, pero ellos se ubican en una posición totalmente utilitarista, quienes solo buscan un bien individual a costa de todo. Y, violan el principio de Kant de tomar el ser humano como fin y no como medio. Es esencial función de nosotros, como futuros administradores,impartir ejemplo de bien comun de la sociedad.
jueves, 21 de abril de 2011
Sesión 9, Hannah Arendt
Esta filósofa alemana, se basa principalmente en la filosofía política. y su tesis, es que hay un cambio entre la modernidad y épocas anteriores en cuestión de lo público y lo privado. Para Hannah lo público es lo fenómeno y lo privado lo noúmeno. En las épocas anteriores, lo público era lo político y solo los dueños y los señores podían participar en este. En cuestión de lo privado, solo el señor administraba este aspecto y los demás dependían de él además, no existía la privacidad-intimidad.
En la sociedad actual, desaparece lo privado y lo público. En el que todo esta rodeado por las apariencias(publico) y eso es lo único que prevalece, nos estamos despersonalizando. Ya lo privado no existe, y esto es lo más importante, pues lo único que crea una buena sociedad es la ética y la ética nace en cada uno, en los noúmenos, pero en esta sociedad actual solo prevalecen las apariencias. Además lo público es lo social en el que lo único que tenemos en común todos es la riqueza. El afán de todos de adquirir riqueza.
jueves, 7 de abril de 2011
Sesión 8, Peter singer
En este estudio de caso, analisamos la aplicación de la étia en cuanto a "el prejuicio de la especie", y analizamos temas sobre el aborto, la eutanasia y la matanza.
El prejuicio de especie es a lo que llama Peter Singer como nosotros distinguirnos de las otras especies, es decir, la especie humana como algo superior a las demás especies. Anteriormente esta diferencia se veía, según Nietzsche,en la diferencia de los ingleses con respecto a los otros,lo menos eran los esclavos, quienes no tenían ningún derecho(ni de la razón ni de la virtud). Pero ahora por esa supuesta superioridad creemos que tenemos el derecho de colocar nuestros intereses por encima de los intereses de las otras especies. Como por ejemplo, con los animales.
Tenemos millones de debates sobre el aborto y la eutanasia, pero cuantos sobre los derechos de los animales?, existen, pero no es un problema tan importante.
El dilema es consciente o no consciente, racional o no racional, humano o animal. Pero el verdadero dilema es pensar en un bienestar común y ayudar sin recibir nada a cambio.
jueves, 31 de marzo de 2011
Sesión 7, Caso Enron.
Otra de las aplicaciones que vemos es la falta de ética en el fraude más grande que ha existido hasta ahora, que fue el de "Enron Corporation". En este caso se ve reflejado los intereses individuales que afectaron a millones de personas. No vieron la felicidad como un bien de todos, que todos construimos como sociedad, sino utilizaron la sociedad como medio para adquirir riqueza, poder, bienestar y felicidad. Pero como una bola de nieve, creció y creció la mentira que al final explotó y perjudicó a todo el mundo. A este vació de ética, la única solución es implantar su rechazo en la educación y crecer todos como animales políticos, en estricta reciprocidad con la polis (ciudad-estado), ser virtuosos (justos), cumplir el deber, y buscar nuestra felicidad pero que las consecuencias hacia los otros sean positivas. "Un hombre con poder solo busca más poder" y "Todo lo que un empresario busca es como obtener plata", en estas dos frases se ve totalmente reflejado la falta de moral y ética que tiene la sociedad, en la que el hombre es un medio para adquirir el fin, a lo que Kant plantea, debería ser al revés. Y de acuerdo a esto, la única solución es la re-estructuración de la sociedad propuesta por Nietzsche. Y nosotros como agentes morales llegar a ser ese "superhombre" planteado por Nietzsche que implantemos el cambio y rechacemos todo lo no ético.
jueves, 24 de marzo de 2011
Sesión 6, Derecho Internacional Humanitario
Ya terminado el estudios de los 4 principales filósofos, con enfasis en la ética, vemos en que campos se aplica. La primera aplicación que vemos es en el DIH, este conjunto de normas se crea por la necesidad de regular el actual conflicto armado en el que se encuentran muchos paises, cuyo unico fin es proteger a las personas de un mal peor. El problema que vemos aquí es el de imponer ideales, a lo que Nietzsche rechaza, con su teoría de la moral de señores. Y no están siguiendo la ley del Bien común, sino la de unos pocos.
Por lo anterior mencionado es que se crea el DIH, para seguir ciertos parámetros que nos creará "cierto bienestar" y como dice Kant hacer deber por deber, y no utilizar al ser humano como un medio, sino como un fin. En este problema mundial, los agentes morales somos todos, quienes debemos rechazar tales conflictos y mas bien pensar en un crecimiento y desarrollo mundial, pues ello nos llevara al bienestar y por ende la felicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)